viernes, 25 de junio de 2010

Tercera misión para la arquitectura



Conferencia de ex alumno - 1993

Ser arquitecto es como ser un misionero, poner las necesidades de los otros antes que las nuestras.
Tener la misma misión nos hace ser partes de una misma entidad, no importa la diferencia de generaciones.
La arquitectura ha tenido y tiene una historia y una evolución, antes de estudiarla tal y como es ahora.
Les explica a los alumnos a los alumnos el paso que dió la arquitectura, como se transformó, aquella época, fue su " momento de cambio".
El presente es el producto del pasado.
La arquitectura puede y debe trasmitir una identidad nacional, como algo que nos representa, que nos identifique.
Ej: Arq. Teodoro Cron, suizo de nacimiento, trabajo en Perú, buscando que los peruanos nos identifiquemos con la hermosa cultura que ya teníamos, el se influye y busca un lenguaje de la costa, trabaja el tema de la masa y las proporciones.
El se hizo la pregunta: ¿Qué cosa es Lima?.
Llamado también arquitecto de culto, ya que nos aporto el sentir y nos hizo ver que nos debemos identificar con nuestra cultura y arquitectura.



"Multifamiliar", Calle Roma, Lima-Perú, 1950


Es realmente importante aspirar al factor de identidad con la arquitectura. Algunos lo sienten, otros lo imaginan y el resto lo añora con fervor.
Cada uno debe identificarse y relacionarse con su cultura (desde casa). Así nos vamos identificando como personas, como grupo y finalmente como una sociedad.
IDENTIDAD.- se vuelve a buscar ese algo, es el lugar a donde quieres volver, el momento en que eres completamente feliz y trae recuerdos maravillosos de tu vida.
El ser humano tiene como parte de ser la necesidad para sentir esta identidad.
Entonces se plantea la interrogante y la comparación con la cultura mexicana y cons sus ciudadanos. ¿Por qué ocurre esto en México y en muchos países y en Perú no?
Talvés pensar como una sociedad aspiradora a vernos y ser un país primermundista nos ha hecho olvidar, o derrepente dejar de lado que podemos ser únicos en nosotros mismos, tener nuestra propia identidad, ser diferentes.
Los mexicanos lograron hacer arquitectura con su identidad.

Ej: Arq. Juan O´Gorman, mexicano de nacimiento, introdujo a su país la arquitectura funcionalista y luego tomo influecias de Frank Lloyd Wright y su arquitectura orgánica.






"Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria" UNAM, México.
O´Gorman mediante este edificio, logró interpretar de una forma objetiva y directa la cultura, el arte y la arquitectura mexicana.


Ej: Arq. Luis Barragán, mexicano de nacimiento, logró introducir los recuerdos de su vida a sus obras arquitectónicas y también a interpretar la cultura mexicana de una manera subjetiva, pero bastante "real".





"Fuente de los Amantes", Altizapán, Estado de México.
Arquitectura méxicana: tiene visual, los colores llamativos, la forma, la masa que identifican al mexicano de una manera subliminal.
Los peruanos, tenemos la tendencia de copiar la arquitectura de afuera y plasmarla y sin darnos cuenta que de esta manera perdemos nuestra identificación, nos convertimos en clones.
Pensar que usar y aferrarse a nuestra cultura precolombina es identidad es un error, lo correcto sería seguir adelante, progresar, pensar en futuro, pero sin perder nuestras "raíces".
Ej: Arq. Tadao Ando, se identifica con su nación pero no es una transcripción directa sino una interpretación. en otras palabras ENTENDER DE DONDE VIENES.
Ando utilizó mucho el ingreso de luz, la naturaleza.
Primero tenemos que ver para poder escuchar.
Buscar al interior de nuestra memoria para sacar lo que está dentro y convertirlo y crear así arquitectura. Gran ejemplo : Luis Barragán.
En conclusión, la tercera misión para la arquitectura o el arquitecto es ENTENDER, COMPRENDER Y SENTIR DE DONDE SOMOS, CUAL HA SIDO NUESTRA HISTORIA, COMO SE FORMÓ NUESTRA CULTURA, Y SOBRETODO APRENDER A VALORAR Y RENDIR HOMENAJE A NUESTRAS "RAÍCES".









jueves, 17 de junio de 2010

¿ Cómo interactuamos los alumnos de la UPC con la naturaleza?

Ya que las personas somos "seres humanos naturales", puedo asegurar que tener contacto con otro ser humano es conectarse o entablar una relación con la naturaleza humana.
En otras palabras la Sociabilización.
Sociabilizar es tener contacto con la naturaleza.
La idea es mejorar la relación de los estudiantes con los estudiantes.
¿Qué acciones vamos a tomar?
Crear dinámicas para que los laumnos se conecten entre sí.
Naturaleza-- contacto ser con ser/ SENTIR, PERCIBIR
Interactuar con los otros : intercambios de ideas, momentos, sensaciones.
Actividades para relacionarse y conectarse con el ambiente.
Acciones simples para generar impactos de relación con parte o algo de la naturaleza.
¿ Qué es interactuar con la naturaleza?
"TRANSFORMAR EL LUGAR".

jueves, 10 de junio de 2010

Programa Arquitectónico

El concepto de mi habitación es la relajación.
Esto es lo quiero sentir cada vez que entro. Al paso de los años he descubierto que hay algunas cosas que me relajan al máximo:
-El sonido del agua cuando cae en un recipiente o una catarata. (chorros, no gotas)
-Ver afecto, demostraciones de afecto, me hace recordar lo importante que es tener personas que te aprecien.
- Ponerme en posiciones de ejercicios corporales complicados y el estiramiento.
- Mecerme en una hamaca, pero que lleguen a mi los rayos solares.

Las áreas y volúmenes que necesito en mi habitación:
- Pequeña catarata --> 3 m3
- Sala de estar antes del área de dormir---> 18m3
- área de ejercisios ---> 12m3
- hamaca terraza---> 15m3
- cama ---> 11,5 m3
- baño---> 18m3

martes, 8 de junio de 2010

Proyecto Arquitectónico

El programa arquitectónico es la caracterización del proyecto de la edificación a diseñar.
Es hablar un sistema y caracterizarlo.
No es solamente encontrar las áreas adecuadas para mis espacios ni la lista de actividades que realizare en cada uno de estos espacios, trata mas bien de la esencia de mi concepto, de donde parte mi proyecto para que después de eso se genere mi programa arquitectónico.
Para realizar este tipo de proyectos se deben tener en cuenta dos cosas importantes:
- Ser idealistas
- No hacerlo por obligación, sino por "el desde dentro".
Sé y he aprendido desde inicios de mi carrera que para poder diseñar o crear algo tiene que nacer bajo un concepto, un concepto general de lo que se basará mi proyecto.
Los arquitectos tenemos como eje central de nuestras metas y proyectos a la sociedad a nuestra sociedad, por lo tanto mis proyectos no son sólo míos son de a quienes pertenece, ya que ellos me han trasmitido el concepto para crear el proyecto, es de ellos de quien nace la idea y es gracias a ellos que se puede diseñar. Y con este "dame, que te doy" puedo lograr aportar algo importante a nuestra sociedad, gracias al proyecto arquitectónico.
Al final se termina convirtiendo en un puente entre el arquitecto y las personas, sólo que pasando el puente no se separan, mas bien se aportan mutuamente lo que cada uno necesita.

sábado, 5 de junio de 2010

Obras de Renzo Piano

The New York Times building, Manhhattan, USA, 2007.



Le Centre Culturel Jean-Marie Tjibaou á Noumeú.


Museo Las tres colinas de Zentrum, Berna, Suiza.



IBM Travelling Pavilion, Roma




Enchape del Centro Pompidou














Cité Internationale, Lyon, Francia, 1986.





Centro Pompidou, París, Francia, 1977.







Aereopuerto Kansai, bahía de Osaka, Japón,1994.







Renzo Piano

Arquitecto italiano que ganó su gran prestigio internacional, al lograr combinar en sus edificios estructuras innovadoras con un original uso de los materiales Y LA PREOCUPACIÓN POR EL ENTORNO URBANO.
Nació en Génova en 1937. Era hijo de un contratista. Estudió en el politécnico de Milán y trabajó un año con su padre, antes de pasar 5 en Gran Bretaña y Estados Unidos, donde trabajó en el estudio de Louis Kahn. Con Richards Rogers, su socio, ganó el concurso del centro George Pompidou en Parìs, en 1971. Fue su reconociemiento internacional.
Fundó su estudio con sedes en París y Génova en 1980, y se asociò con el ingeniero Peter Rice durante algunos años.
Sus más importantes trabajos son:
Museo Menil, Houston, Estados Unidos (1981-1987).
Aereopuerto Kansai, en Japón, inaugurado en 1994.
La reconversión de la fábrica de coches de Linngotto en un centro para las artes y los negocios, además de muchas viviendas y encargos para empresas importantes en Francia e Italia.
A PESAR DE QUE SE LE HA CONSIDERADO " UN ARQUITECTO DE ALTA TECNOLOGÍA" LA EVOLUCIÓN DE PIANO ES MUY PERSONAL Y REFLEJA SU GUSTO POR EL USO DE EXCELENTES MATERIALES Y ESTRUCTURAS SÓLIDAS.

lunes, 31 de mayo de 2010

Arquitectura de José García Bryce

"Casas el Cortijo", en San Isidro, 1952.
Evoca a la arquitectura de la costa peruana.
Es un compromiso con el mundo arquitectónico en la costa. De muros blancos, volados y ventanas angostas.
"Capilla de San José", en La Victoria, 1977.
Gracias a ella, ganador del hexágono de oro.
Para empezar a trabajar primero describe el proyecto, de quienes son, para quienes son, la residencia, él recibe los dibujos y le da forma arquitectónica y esto sucedió con esta capilla.
La Capilla cuenta con muros portantes, ubicada en un segundo piso. La proporción del espacio se basa en dos cubos, y el ancho es exactamente igual al alto. Las luces son de 4 a 5 metros, así que es económica. El techo se apoya en el muro interior y exterior, siempre trata de que la luz venga de arriba mediante una rasgadura en el techo para su ingreso.
"Conjunto habitacional Chabuca Granda", 1984.
En los años 80, se pedía integrar la arquitectura moderna con la antigua y este resultado se obtiene en el conjunto habitacional.
La arquitectura nueva en zona antigua, que se pensara la relación con lo que ya existe en los principales niveles.
Interés y cariño por el ambiente arquitectónico.
Arcos en el interior y estructura rodeando a un patio, típico de una casona antigua en el centro de Lima.
"Casa Corteña La Alameda"
Es una casa "introducida a la ciudad". La relación con los balcones verdes en el centro de Lima, dos ingresos amplios, en el interior, al igual que en el conjunto habitacional Chabuca Granda, se expresa una arquitectura antigua republicana con estos arcos típicos de aquella época, con un patio grande en el centro y todo alrededor suyo.

García Bryce recalca que el origen de la arquitectura está en un ser humano o varios no en el arquitecto en sí.
De pequeño le fascinaban hacer planos por lo tanto el contacto directo con está influencia puede ser la causante de estudiar arquitectura.
Sus trabajos se inspiran en la arquitectura antigua, gótica, etc. Para él es fácil interpretar el mensaje de esta arquitectura.
Las proporciones matemáticas son muy importantes para la arquitectura, sin embargo a veces hay que abandonar esto para lograr lo que uno quiere.
El arquitecto define a la arquitectura de nuestro país como una transición de TRANSFORMACIÓN, que es un cambio que se produce en la ciudad y recién empieza, ya que es muy preocupante la situación de que la mano del arquitecto tenga paso restringido a la sociedad. Antes el contacto era más abierto y amplio.
Para José García Bryce es preferible que demuelen la obra antes que la adulteren".
"La arquitectura es lo más delicado que hay porque se destruye la frase arquitectónica que hay".
A pesar de su experiencia, sigue sintiendo miedo y temor a la hora de diseñar, sigue preguntándose y encontrando varios "por que" durante el proyecto. Esto me hace sentir que la experiencia importa y que el miedo y temor es parte de ella, por lo tanto me hace ser más segura y sentir que estoy por buen camino.
Definió:
ARQUITECTURA: Aquello a través de lo cual tengo una conexión con la vida.
PROYECTO: graficación de o para elaborar un conjunto de dibujos en los cuales sobre el edificio se realiza. Donde se recoje la idea de diseño para convertirla en realidad.
VOCACIÓN: Placer interno, tener empatía con y para quienes estas trabajando.
AUTOCRÍTICA: "sentido de crítica".