lunes, 31 de mayo de 2010

Arquitectura de José García Bryce

"Casas el Cortijo", en San Isidro, 1952.
Evoca a la arquitectura de la costa peruana.
Es un compromiso con el mundo arquitectónico en la costa. De muros blancos, volados y ventanas angostas.
"Capilla de San José", en La Victoria, 1977.
Gracias a ella, ganador del hexágono de oro.
Para empezar a trabajar primero describe el proyecto, de quienes son, para quienes son, la residencia, él recibe los dibujos y le da forma arquitectónica y esto sucedió con esta capilla.
La Capilla cuenta con muros portantes, ubicada en un segundo piso. La proporción del espacio se basa en dos cubos, y el ancho es exactamente igual al alto. Las luces son de 4 a 5 metros, así que es económica. El techo se apoya en el muro interior y exterior, siempre trata de que la luz venga de arriba mediante una rasgadura en el techo para su ingreso.
"Conjunto habitacional Chabuca Granda", 1984.
En los años 80, se pedía integrar la arquitectura moderna con la antigua y este resultado se obtiene en el conjunto habitacional.
La arquitectura nueva en zona antigua, que se pensara la relación con lo que ya existe en los principales niveles.
Interés y cariño por el ambiente arquitectónico.
Arcos en el interior y estructura rodeando a un patio, típico de una casona antigua en el centro de Lima.
"Casa Corteña La Alameda"
Es una casa "introducida a la ciudad". La relación con los balcones verdes en el centro de Lima, dos ingresos amplios, en el interior, al igual que en el conjunto habitacional Chabuca Granda, se expresa una arquitectura antigua republicana con estos arcos típicos de aquella época, con un patio grande en el centro y todo alrededor suyo.

García Bryce recalca que el origen de la arquitectura está en un ser humano o varios no en el arquitecto en sí.
De pequeño le fascinaban hacer planos por lo tanto el contacto directo con está influencia puede ser la causante de estudiar arquitectura.
Sus trabajos se inspiran en la arquitectura antigua, gótica, etc. Para él es fácil interpretar el mensaje de esta arquitectura.
Las proporciones matemáticas son muy importantes para la arquitectura, sin embargo a veces hay que abandonar esto para lograr lo que uno quiere.
El arquitecto define a la arquitectura de nuestro país como una transición de TRANSFORMACIÓN, que es un cambio que se produce en la ciudad y recién empieza, ya que es muy preocupante la situación de que la mano del arquitecto tenga paso restringido a la sociedad. Antes el contacto era más abierto y amplio.
Para José García Bryce es preferible que demuelen la obra antes que la adulteren".
"La arquitectura es lo más delicado que hay porque se destruye la frase arquitectónica que hay".
A pesar de su experiencia, sigue sintiendo miedo y temor a la hora de diseñar, sigue preguntándose y encontrando varios "por que" durante el proyecto. Esto me hace sentir que la experiencia importa y que el miedo y temor es parte de ella, por lo tanto me hace ser más segura y sentir que estoy por buen camino.
Definió:
ARQUITECTURA: Aquello a través de lo cual tengo una conexión con la vida.
PROYECTO: graficación de o para elaborar un conjunto de dibujos en los cuales sobre el edificio se realiza. Donde se recoje la idea de diseño para convertirla en realidad.
VOCACIÓN: Placer interno, tener empatía con y para quienes estas trabajando.
AUTOCRÍTICA: "sentido de crítica".

No hay comentarios:

Publicar un comentario