lunes, 31 de mayo de 2010

Arquitectura de José García Bryce

"Casas el Cortijo", en San Isidro, 1952.
Evoca a la arquitectura de la costa peruana.
Es un compromiso con el mundo arquitectónico en la costa. De muros blancos, volados y ventanas angostas.
"Capilla de San José", en La Victoria, 1977.
Gracias a ella, ganador del hexágono de oro.
Para empezar a trabajar primero describe el proyecto, de quienes son, para quienes son, la residencia, él recibe los dibujos y le da forma arquitectónica y esto sucedió con esta capilla.
La Capilla cuenta con muros portantes, ubicada en un segundo piso. La proporción del espacio se basa en dos cubos, y el ancho es exactamente igual al alto. Las luces son de 4 a 5 metros, así que es económica. El techo se apoya en el muro interior y exterior, siempre trata de que la luz venga de arriba mediante una rasgadura en el techo para su ingreso.
"Conjunto habitacional Chabuca Granda", 1984.
En los años 80, se pedía integrar la arquitectura moderna con la antigua y este resultado se obtiene en el conjunto habitacional.
La arquitectura nueva en zona antigua, que se pensara la relación con lo que ya existe en los principales niveles.
Interés y cariño por el ambiente arquitectónico.
Arcos en el interior y estructura rodeando a un patio, típico de una casona antigua en el centro de Lima.
"Casa Corteña La Alameda"
Es una casa "introducida a la ciudad". La relación con los balcones verdes en el centro de Lima, dos ingresos amplios, en el interior, al igual que en el conjunto habitacional Chabuca Granda, se expresa una arquitectura antigua republicana con estos arcos típicos de aquella época, con un patio grande en el centro y todo alrededor suyo.

García Bryce recalca que el origen de la arquitectura está en un ser humano o varios no en el arquitecto en sí.
De pequeño le fascinaban hacer planos por lo tanto el contacto directo con está influencia puede ser la causante de estudiar arquitectura.
Sus trabajos se inspiran en la arquitectura antigua, gótica, etc. Para él es fácil interpretar el mensaje de esta arquitectura.
Las proporciones matemáticas son muy importantes para la arquitectura, sin embargo a veces hay que abandonar esto para lograr lo que uno quiere.
El arquitecto define a la arquitectura de nuestro país como una transición de TRANSFORMACIÓN, que es un cambio que se produce en la ciudad y recién empieza, ya que es muy preocupante la situación de que la mano del arquitecto tenga paso restringido a la sociedad. Antes el contacto era más abierto y amplio.
Para José García Bryce es preferible que demuelen la obra antes que la adulteren".
"La arquitectura es lo más delicado que hay porque se destruye la frase arquitectónica que hay".
A pesar de su experiencia, sigue sintiendo miedo y temor a la hora de diseñar, sigue preguntándose y encontrando varios "por que" durante el proyecto. Esto me hace sentir que la experiencia importa y que el miedo y temor es parte de ella, por lo tanto me hace ser más segura y sentir que estoy por buen camino.
Definió:
ARQUITECTURA: Aquello a través de lo cual tengo una conexión con la vida.
PROYECTO: graficación de o para elaborar un conjunto de dibujos en los cuales sobre el edificio se realiza. Donde se recoje la idea de diseño para convertirla en realidad.
VOCACIÓN: Placer interno, tener empatía con y para quienes estas trabajando.
AUTOCRÍTICA: "sentido de crítica".

viernes, 21 de mayo de 2010

Un Proyecto

"Conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un cierto objetivo específico".
Todas las personas tienen algun o algunos proyectos como objetivos o metas en su vida personal, académica, laboral, profesional, etc.
"Es un planteamineto e investigación de ideas", esto quiere decir que primero debo identificar y conocer mi meta, encontrar el problema para empezar a resolverlo. Luego indagar sobre a quienes va mi proyecto e investigar sobre ellos, o indagar y aprender mas de mí si es un proyecto personal, para luego dar las ideas, plantear las propuestas, los diseños y las alternativas acerca de como va a ser la solución y el resultado final. Después tengo que sustentar mis ideas, respaldando cada una con hechos objetivos, con "estructura objetiva". Para luego tener como resultado mi UN PROYECTO.
Un Proyecto se basa en pensar para transformar la realidad positivamente y sin ninguna equivocación.
Es Cambiar algo de la realidad que conocemos.
Ahora es un arquitecto quien quiere cambiar algo de nuestra realidad, pero obvio cambiarlo positivamente para lograr un resultado positivo.
Si hablamos de transformación, podemos decir que la base de esta es la EDUCACIÓN. Se debe empezar por transformar la mentalidad y la humanidad de las personas.

jueves, 20 de mayo de 2010

Autonomía Arquitectónica

Es hacer cosas no precisamente par uno, ni hacer lo que a uno le de la gana todo lo contrario, es hacer cosas para la sociedad, para una trasformación de ella, o para un individuo en sí, pero como objetivo tenemos al ser humano.
Es también responder con sabiduría y autonomía lo que otros necesitan.
Es saber tomar buenas decisiones.
"Antes de hacer, leer las instrucciones".
Para ser arquitectos autónomos debemos trabajar por amor hacia otros, sin pensar en los bienes superficiales que se adjudican, a esto le llamamos VOCACIÓN DE SERVICIO.
Saber y comprender y sobretodo SENTIR que el resto de las personas son mi objetivo. Para ellos es que se trabaja, para la comunidad, para sus espacios públicos. Y para todo esto lo principal y lo más importante debe ser conocer a la sociedad, conocer a aquellos para los que estamos diseñando.